
Teorias Postfreudianas

ANNA FREUD
-
Fue la sexta hija de Sigmund Freud. Continuó trabajando dentro del marco psicoanalítico clásico de su padre hasta su propia muerte.
-
La hija del precursor aportó algunos nuevos conceptos a la teoría freudiana clásica, pero no se apartó mucho de las ideas originales de su padre.
-
Entre las nuevas aportaciones que realizó Anna Freud destaca, por encima de todas, el concepto de línea de desarrollo.
Una línea de desarrollo define un tipo de actividad que prosigue a lo largo de los años, evoluciona según modalidades bastante regulares de una etapa a otra, y deja ver, en cada una, un nuevo equilibrio pulsional y estructural.
-
Desde esta perspectiva, Anna Freud distingue seis líneas de desarrollo principales:
− Del estado de dependencia a la autonomía afectiva y a las relaciones de objeto de tipo adulto.
− De la lactancia a la alimentación racional.
− De la incontinencia al control de los esfínteres uretral y anal.
− Del descuido al sentido de la responsabilidad en lo que se refiere al tratamiento del propio cuerpo.
− Del egocentrismo a la camaradería.
− Del cuerpo al juguete y del juego al trabajo.
MELANIE KLEIN
Las aportaciones de Melanie Klein (1882-1960) son de gran importancia para el movimiento psicoanalítico actual, ya que encabeza la corriente de las relaciones objetales.
− Aportaciones teóricas:
-
Melanie consideraba que el Yo se encuentra presente desde el nacimiento, de esta manera ella argumentaba que el nacimiento resulta traumante para el bebe.
-
Este trauma genera una angustia en el niño que sólo puede manejar con mecanismos de defensa muy primitivos: proyección e introyección.
Diferencia dos posiciones (que pueden considerarse subdivisiones de la etapa oral):
-
Posición esquizo-paranoide (primer semestre de vida): el bebé no diferencia personas sino objetos parciales; en esta posición hay un predominio de la ansiedad paranoide y los procesos de escisión (separación mental de objetos en sus aspectos “bueno” y “malo”).
-
Posición depresiva (segundo semestre de vida): el niño reconoce los objetos totales, y se caracteriza por los sentimientos de culpa (aparición del Superyó temprano -Edipo-)


ERIK H. ERIKSON
Erikson conceptualiza el desarrollo como una sucesión de estadios a lo largo de toda la vida en los cuales el individuo ha de satisfacer al mismo tiempo sus necesidades, desarrollar sus capacidades y responder a las demandas del medio propias a su edad.

MARGARET MAHLER


Para leer a otros autores has clic en el botón